TAMBIÉN HAY UNA ESCUELA
La actriz de televisión nos ha enviado a tres actores muy jóvenes, “que prometen”, y hay clase de dicción en el Salón; es un ejercicio difícil, para nota.
Malena Rajzner se ocupa de las grabaciones y al final intervendrá, como no puede ser de otra manera. En su tremendo acento argentino irá señalando lo que han hecho bien y dónde se han equivocado y por qué. Che, y acertará en todo.
Un actor es Garcilaso, otro es Fray Luis y el tercero es Lope. Vamos metiéndonos en ambiente: Primero, Renacimiento. Segundo, Renacimiento. Tercero, Barroco. Baja la luz lentamente, en las lámparas.
GARCILASO
Cuando me paro a contemplar mi ‘stado/ y a ver los pasos por dó me han traído,
hallo, según por do anduve perdido/ que a mayor mal pudiera haber llegado;
mas cuando del camino ‘stó olvidado/ a tanto mal no sé por dó he venido;
sé que me acabo, y más he yo sentido/ ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo me acabaré, que me entregué sin arte/ a quien sabrá perderme y acabarme
si quisiere, y aún sabrá querello/ que pues mi voluntad puede matarme,
la suya, que no es tanto de mi parte/ pudiendo ¿qué no hará sino hacello?
Fray LUIS
Cuando me paro a contemplar mi vida/ y echo los ojos con mi pensamiento
a ver los lasos miembros sin aliento/ y la robusta edad enflaquecida,
y aquella juventud rica y florida/ cual llama de candela en presto viento,
batida con tan recio movimiento/ que a pique estuvo ya de ser perdida,
condeno de mi vida la tibieza/ y el grande desconcierto en que he andado,
que a tal peligro puesto me tuvieron/ y con velocidad y ligereza
determino de huir de aqueste estado/ do mis continuas culpas me pusieron.
LOPE DE VEGA
Cuando me paro a contemplar mi estado/ y a ver los pasos por donde he venido,
me espanto de que un hombre tan perdido/ a conocer su error haya llegado.
Cuando miro los años que he pasado/ la divina razón puesta en olvido,
conozco que piedad del cielo ha sido/ no haberme en tanto mal precipitado.
Entré por laberinto tan extraño/ finando al débil hilo de la vida
el tarde conocido desengaño/ mas de tu luz mi escuridad vencida,
el monstruo muerto de mi ciego desengaño/ vuelve a la patria la razón perdida.
La dicción perfecta no se queda en mera forma, porque presenta mejor los significados y los hace más comprensibles; facilita llegar a conceptos poco claros o ya lejanos en el tiempo, como en este caso.
Rajzner dibuja flechitas y curvas de acentuación: la coma sostiene, el punto baja, el interrogante sube. Y así.
Merienda con Stanislawski, cena con Meyerhold, desayuna con Strasberg.
La Escuela es reconocida gracias a esta porteña.
Quién lo dijera.
Conozco la Escuela. Aprendí a aprender. A escuchar y comprender lo que decían o escribían los demás. Malena es súper-súper
Eso es verdad. Se pisan las ideas, pero no las roban
Me quedo con el primer soneto. Es curioso cómo las otras dos figuras toman el mismo pensamiento y la misma conclusión, pero no le llegan ni a la rodilla. A Garcilaso, como la idea-madre
Qué buena exposición, informativa-formativa!
Conozco a Malena Rajzner. Estupenda profesora.