ESTADO PLURILINGÜE
“Escribo en una lengua extraña. Sus verbos, la estructura de sus oraciones de relativo, las palabras que designan las cosas antiguas-los ríos, las plantas, los pájaros- no tienen hermanas en ningún otro lugar de la Tierra. Casa se dice etxe; abeja se dice erle; muerte heriotz. El sol de los largos inviernos, eguzki o eki; el sol de las suaves y lluviosas primaveras, también eguzki o eki, como es natural. Es una lengua extraña, pero no tanto.
Nacida, dicen, en la época de los megalitos sobrevivió, lengua terca, retirándose, ocultándose como un erizo en este lugar que ahora, gracias precisamente a ella, muchos llamamos País Vasco o Euskal Herria. Sin embargo, su aislamiento no fue absoluto: gato es katu; pipa es pipa; lógica es logika. Como concluiría el príncipe de los detectives, el erizo, querido Watson, salió de su madriguera y visitó muchos lugares, y sobre todo Roma. Lengua de una nación diminuta, Lengua de un país que no se ve en el mapa, nunca pisó los jardines de la Corte ni el mármol de los edificios de gobierno; no produjo, en cuatro siglos, más de un centenar de libros: el primero en 1545; el más importante en 1643; el Nuevo Testamento, calvinista, en 1571; la Biblia completa, católica, allá por 1860. El sueño fue largo, la biblioteca breve; pero en el siglo veinte, el erizo despertó”
Non ote daude gure Gure bihotzak badaki
aspaldiko lagunak gure eskuak ere bai
gu baino lehen sortutako le hengoak nor ziren eta
trikitilari onak noraino genituen gai
kantuz bizi izan eta gero zenbat jende jarri zuten
kantuz joan zirenak. dantza egiten alai.
Ez dut ikusten inon Kolorezko soinu txiki
haien oroigarririk bizi-bizi kuttuna
ez dago haien izena ez da zun-zun ez da ttun-ttun
daraman plazarik pandero aireduna
ezkerrak gure bihotzak ez zaizu inoiz faltako
ez daukan ahartzurik. gu denon maitasuna.
(“Dónde están nuestros amigos de entonces, los trikilitaris que tocaron antes que nosotros, aquellos que vivieron y murieron cantando? Ninguna placa los recuerda, ninguna plaza lleva su nombre; pero nosotros no los hemos olvidado. Nuestro corazón lo sabe, nuestras manos lo saben, lo bien que tocaban, cómo hacían bailar a la gente. Pequeño acordeón de colores, pandero que vas en su compañía: nunca os faltará nuestro amor”)
Nueva Etiopía “Gure trikitaliariak”
Bernardo ATXAGA, (Asteasu, Guipúzcoa 1951)
Me fui con tu libro allí/ y luego no hacía falta:
todos tus versos, Antonio/el Duero me los cantaba. Siempre los canta.
Yo estaba quieta, contemplando el río,
el Duero turbio y raudo por las pasadas lluvias,
donde bogaban juncos desgajados…. Miraba, bajo un cielo desteñido,
el dulce cabeceo de los álamos, los pinos rechinantes de chicharras,
y las flores amarillas de los cardos con un temblor de mariposas blancas.
En el sereno ambiente, un son lejano de trémulas esquilas…
Quedamente, tu Sombra vino y se sentó a mi lado.
“Antonio Machado”
Ángela Figuera Aymerich – (Bilbao, 1902 – Madrid 1984)
Alguns din ¡miña terra!/ Din outros ¡meu cariño!
Y éste, ¡miñas lembranzas!/ Y aquél, ¡ou, meus amigos!
Todos sospiran, todos/ por algún ben perdido.
Eu só non digo nada/ eu só nunca sospiro,
que o meu corpo de terra/ i o meu cansado espritu,
adonde quier que eu vaia/ van conmigo.
Follas novas
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela 1837 – Iría 1885)
Eu de noite iría de noite/ no medio do temporal.
Ir de día á luz do día/ dáme medo, miña nai.
No fondo do teu ollare/una gamela abanea.
Quem se puidera afogare/ na ardora dunha misteira.
O que soño é verdade/ como o silencio é un falare.
Se roubei o teu retrato/ foi para aprender a mirare.
Eu non sabía que había/ tanta alegría nas bágoas
nin neve nas bidueiras/ nin esperanza nas mágoas.
A desaparición da neve
Manuel Rivas ( La Coruña- 1957)
((….Es realidad el sueño, hay palabras en el silencio, hay alegría en las lágrimas y esperanza en las penas… Se puede aprender a mirar mirando otras miradas….)
………..
……….
Escolta, Sepharad: els homes no poden ser
si no son lliures.
Que sápiga Sepharad que no podrem mai ser
si no som lliures.
I cridi la veu de tot el poble: “Amén”.
La pell de brau
Salvador Espriu (Gerona 1913-Barcelona 1985)
((Sefarad es un topónimo que aparece en la Biblia y que los judíos identificaron con la situación geográfica de este país))
Tres latinos y uno sumamente exótico.
No hay en el país un ministerio de instrucción que valore con inteligencia la riqueza idiomática y de culturas igualmente respetables!
Buena elección por la intención que está debajo. No la veo sólo yo, espero.
Fenomenal, los cuatro. A ver quién da más