Después de los himnos patrióticos, escritos mayoritariamente por hombres, cultos, ilustrados poetas o no; himnos a la idea de patria, como posesión y como defensión con muertos y mayores hecatombes, se nos ha ocurrido traer pensamiento poético de mujeres. No Tanto “poemas” que a veces tiene connotaciones ñoñas sobre todo si están escrito por mujeres. Pensamientos, sentimientos, expresiones poéticas, de mujeres, en situaciones de paz ante las guerras o de guerras en marcha.
FADWA TUQAN PALESTINA 1917 2003
Sólo quiero morir en mi tierra,
que me entierren en ella.
Fundirme y desvanecerme en su fertilidad.
Para resucitar siendo hierba en mi tierra.
Resucitar siendo flor que deshoje un niño crecido.
En mi país.
Sólo quiero estar en el seno de mi patria.
Siendo tierra.
Hierba.
O flor.
(Poemario de La noche y los jinetes 1699)
No menciona el estado de guerra. No es necesario.
Poesía es también lo que sabemos que no tiene voz.
A mi entender, esta idea de patria o país, se exacerba,
en este caso poéticamente, cuando viene alguien
y se la roba. Después de haberla hollado. Por eso quiere
volver a nacer y contribuir a crear una tierra limpia
de enemigos que se matan, que se matan como animales,
y la ensangrientan.
Quiere formar parte de una tierra en paz.
De seres humanos.
MAHBOBAH ERRAHIMI KANDAHAR AFGANISTAN 1976
PAZ
Con un fusil al hombro
vienes a darme la bienvenida,
desgreñado y con las ropas raídas.
Este
no eres tú,
te suponía un hombre cabalgando sobre un corcel rojo.
Pones una corona de capullos
de amapola sobre mi cabeza.
¿Dónde está la corona de rosas que esperaba?
Sonríes
y las mariposas medio muertas de desesperanza
se apagan sobre el suelo:
déjame libre.
Te temo; en tus bolsillos ocultas campos minados
que han matado a muchos hombres
y los han encerrado en el pozo de tu corazón.
Tus besos muestran ansiedad
y tu voz me alcanza
exhausta y ajada. Vamos a casa.
Bésame con ternura,
el amor neutralizará las minas ,
tu beso
es una paloma blanca
que lleva en el pico una flor tierna y afectuosa.
La del título, no es la paz que hay en el momento.
Hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje bélico, guerrero,
era propio de los hombres. Ahora, las mujeres lo utilizan
igual que ellos, participan ya del mismo ámbito guerrero.
Pero aún apelan a la paz de los muertos después de las guerras.
La guerra no matará la ternura?
Y eso importará mucho, si volvemos a tener guerras?
Qué está pasando, humanidad de hombres?
AL KHADRA MABRUK SÁHARA OCCIDENTAL Saharahui 1938
“Las mujeres saharauis lo han hecho todo por la revolución.
No hay nada que no hayan hecho. Cualquier trabajo propio
de los hombres las mujeres se encargaban de hacerlo”
Me metí en un tanque
bajo la sombra de un árbol.
Los revolucionarios sonreían,
y los marroquíes sentían miedo.
El tanque llevaba armas a mi
pueblo y comenzó a deslizarse
consciente del sentido de la lucha:
avanzar,
defender,
atacar.
Dentro, un valiente ejército
que sabe cómo manejar las armas
en su tierra ocupada,
humillado combatió a su enemigo
sin piedad,
para reducir sus armas
y convertir su propósito en cenizas.
Unos hombres, siempre varones, machos que sepamos
se enzarzaban en guerras monstruosas: por un lado
estaba la ambición de poder y la rapiña, y en el otro lado estaba el
servilismo al poder: o luchabas por el Señor o morías.
Las mujeres, mientras tanto, gestaban, parían, amamantaban,
buscaban alimento en la tierra, hacían pan, cuidaban a los enfermos.
Ahora, las mujeres viven con fusiles a cuestas y ponen bombas
de matar. Son adiestradas para tirar a dar. Pero no hacen
la guerra contra la guerra de los hombres: hacen la guerra
de los hombres. No puedo asimilarlo.
Los hombres machos han perdido el norte. Si alguna vez
lo tuvieron. A no ser que en el norte hubiera algo
que rapiñar al vecino.
V E R G Ü E N Z A